¿ LIQUIDACIÓN POR CIERRE DEFINITIVO ? : Fábricas y terrenos militares, en la mira de empresarios estadounidenses con la visita del Secretario del Tesoro de EEUU.-
15 DE ABRIL DE 2025. //ANÁLISIS // El secretario del Tesoro estadounidense aterrizó en un avión del gobierno americano en Aeroparque. Casi dos horas antes, llegó otra aeronave privada con parte de la comitiva que acompañará al secretario del Tesoro en Buenos Aires. Fuentes oficiales, precisaron que el estadounidense primero almorzó con empresarios locales en el Palacio Bosch y luego mantuvo un encuentro a solas con Caputo en el Palacio de Hacienda, frente a la sede de Gobierno.
Durante esa conversación, Bessent expresó que Argentina “puede lograr un futuro prometedor para su población mediante políticas económicas que brinden estabilidad y crecimiento tanto para los trabajadores del país como para las empresas del sector privado dinámico”.
ARGENTINA EN VENTA.
El gobierno norteamericano busca reducir la influencia del régimen de China en la región y ve en Milei un aliado en el camino, pero descarta por el momento ofrecer un crédito especial.
– “Lo que intentamos evitar (en Latinoamérica) es lo que ha ocurrido en el continente africano, donde China ha firmado varios acuerdos rapaces que se presentan como ayuda, donde se han apropiado de derechos mineros y han añadido enormes cantidades de deuda a los balances de estos países”, explicó al respecto el secretario del Tesoro norteamericano, durante una entrevista con el Medio » Bloomberg».
Pasadas las 14:50, el funcionario estadounidense salió del Palacio de Hacienda, cruzó caminando la calle Rivadavia e ingresó a Balcarce 50 para comenzar su reunión con el Presidente, que ya lo estaba esperando.
No es la primera vez que ocurre esto: en 1995, EEUU le dio a México unos USD 20.000 millones en medio del crisis del Tequila a través de su Exchange Stabilization Fund (ESF, o Fondo de Estabilización Cambiaria); y en 2002 el mismo esquema, aunque con menos dinero, se usó para rescatar a Uruguay. Según el documento ESF Credit Arrangements, 1972-2002, del Tesoro estadounidense, el país accedió a ese esquema en 1995, por USD 1.000 millones, pero como garantía para un crédito del Banco de Pagos Internacionales (BIS); y algunas veces en los ‘80, pero por montos menores.
Sin embargo, el propio Besset remarcó ante Bloomberg que no se avanzará en ese sentido, por lo menos en este momento, y en la declaración conjunta indicó que su visita fue para comenzar a debatir un acuerdo comercial.
“Realicé este viaje para dar inicio a las primeras conversaciones formales sobre comercio recíproco entre nuestros dos países. Además de dar inicio a estas conversaciones, he venido a transmitir el optimismo que sentimos en Estados Unidos respecto de la nueva Argentina» , manifestó.
QUE SE VENDE ?
En agosto del 2024 algunos recorridos extranjeros sobre algunas Fábricas Militares argentinas, más la versión de que Santiago Caputo habría ordenado «vender todo», provoca fuerte tensión con los gremios y con las Fuerzas Armadas.
La visita extraoficial de funcionarios del Departamento de Estado de los Estados Unidos a las instalaciones de la fábrica militar de Río Tercero, Córdoba, sigue generando polémica. Es que la recorrida en cuestión, ocurrida en julio por personal norteamericano en compañía de representantes del Ministerio de Defensa y de la Dirección de Fabricaciones Militares, se realizó por fuera de los canales tradicionales, fue denunciada por los gremios, y no hubo respuesta del Gobierno.
Si bien la denuncia terminó en un pedido de informes impulsado por representantes de Juntos por el Cambio y el Partido Justicialista en Diputados, pero no hubo respuestas y el Gobierno solo logró que continúen circulando las versiones respecto de un desembarco estadounidense en el control de las instalaciones militares que serían utilizadas para fabricar pertrecho para las tropas de la OTAN en Ucrania.
Para la visita de la delegación norteamericana, según ATE Córdoba, se usaron incluso autos particulares y ningún tipo de protocolo. En concreto, el interés de los funcionarios del Departamento de Estado se concentra en la planta de metalmecánica instalada dentro de la fábrica.
Según ATE, la intención del Gobierno es transformar a las empresas militares estatales en sociedades anónimas, lo cual abriría la posibilidad de los capitales estadounidenses puedan hacerse con el control estratégico de las instalaciones.
Según decía. el año pasado al respecto Federico Giuliani, secretario general de ATE Córdoba: «En julio hubo una visita del Gobierno norteamericano, junto con empresarios de grupos económicos vinculados a la industria armamentista, acompañados por funcionarios del Ministerio de Defensa y de la Dirección de Fabricaciones Militares. Fue una visita extraoficial. Ellos la desmienten. Pero nosotros sabemos que esto ocurrió por los trabajadores de las fábricas» Y agregó: «Córdoba es una de las provincias que más organismos estratégicos tiene para la soberanía nacional y este podría ser el puntapié inicial para privatizar una empresa histórica. El Gobierno tiene en proyecto convertirla en sociedad anónima donde los capitales del Estado nacional pasen a ser minoría y que los grupos económicos, en este caso extranjeros, se hagan cargo…»
Pero todos coinciden en que las empresas estadounidenses también tendrían interés en las fábricas militares de Jáchal, en San Juan, Fray Luis Beltrán, en Santa Fe, y Azul, en la provincia de Buenos Aires, además de las ya mencionadas Río Tercero y Villa María.
Esa área, que en los últimos años fue redireccionada hacia la producción de trenes y vagones, tiene un pasado como fabricante de balas y municiones en general. Y la intención estadounidense sería volver a esa producción para avanzar con un clúster de producción militar al que se integraría la fábrica de pólvora de Villa María, también en Córdoba y otro sitio de interés para los norteamericanos.
Fuentes : InFobae// U24// I Profesional // France 24.-