2021: Año homenaje a César Milstein
El científico bahiense recibió en 1984 el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre inmunología y anticuerpos monoclonales.
En un contexto donde la salud y la ciencia son prioridad, el Gobierno Nacional declaró el 2021 como el año de homenaje al premio Nobel de Medicina César Milstein, con un decreto que lleva la firma del presidente Alberto Fernández y del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
“La ciencia sólo va a completar sus promesas cuando los beneficios sean compartidos equitativamente por los verdaderos pobres del mundo”, escribió Milstein en el 2000, apenas dos años antes de su muerte.
Es precisamente esta concepción democrática sobre el conocimiento, lo que destaca la resolución presidencial: “el doctor Milstein mantuvo un profundo compromiso con la ciencia y promovió el acceso universal y la disponibilidad del conocimiento para el beneficio de la sociedad en su conjunto, renunciando a beneficios y retribuciones económicas personales”.
En 1984 Milstein fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina -compartido con sus compañeros George J. Köhler y Niels K. Jerne- por sus trabajos sobre inmunología y anticuerpos monoclonales. Así, se convertiría en el quinto argentino en recibir un premio Nobel, luego de Carlos Saavedra, Bernardo Houssay, Luis Leloir y Adolfo Pérez Esquivel.
Oriundo de Bahía Blanca, donde nació en 1927, se graduó de Licenciado y luego de Doctor en Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 1957 fue seleccionado como investigador en el Instituto Nacional de Microbiología “Carlos Malbrán”, pero poco después, en 1958, viajó con una beca a Cambridge, Inglaterra, para formar parte del Medical Center Research de Cambridge.
En 1961 regresó a la Argentina para hacerse cargo del Departamento de Biología Molecular del Malbrán. Tras el golpe de Estado de 1962 y la intervención del Instituto, Milstein se radicó en Cambridge. Allí, junto con su colega Köhler, logró un descubrimiento central: fabricar líneas de anticuerpos puros capaces de detectar y enfrentarse a una parte específica de un antígeno y vencerlo.
Gracias a este hallazgo destaca el decreto “fue posible el desarrollo de diversos fármacos innovadores, como medicamentos para prevenir rechazos en trasplantes, la inmunización pasiva para el virus Sincicial Respiratorio, terapias para el asma y para enfermedades inmunomediadas como la artritis reumatoidea, la psoriasis y la enfermedad de Crohn o la hidradenitis supurativa, y permitió mejorar las tasas de supervivencia y de calidad de vida de los y las pacientes con cáncer».
La medida publicada hoy en el Boletín Oficial establece que toda la documentación oficial deberá llevar este año una leyenda para reconocer el legado de Milstein, que “a su vez refleja los valores de integridad y dedicación, así como la ética en el ejercicio de la investigación científica y tecnológica y la vocación de servicio”.
ARTÍCULO 1°.- Declárase el Año 2021 como el “AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN”.
Además, la medida busca reconocer el legado del doctor, que trascendió las fronteras del país y su descubrimiento de los anticuerpos monoclonales configuró un hito en la historia de la medicina e influyó en diversas especialidades tales como la inmunología, la oncología, la biotecnología, así como también en la industria.
La labor de Milstein, explica el documento oficial, «significó el desarrollo de diversos fármacos innovadores, como medicamentos para prevenir rechazos en trasplantes, la inmunización pasiva para el virus Sincicial Respiratorio, terapias para el asma y para enfermedades inmunomediadas como la artritis reumatoidea, la psoriasis y la enfermedad de Crohn o la hidradenitis supurativa, y permitió mejorar las tasas de supervivencia y de calidad de vida de los y las pacientes con cáncer.
ARTÍCULO 4°.- Invítase a los Gobiernos Provinciales y al de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES a adherir al presente decreto.
A su vez, reconoce en Milstein el «profundo compromiso con la ciencia» y que promovió el acceso universal y la disponibilidad del conocimiento para el beneficio de la sociedad en su conjunto, renunciando a beneficios y retribuciones económicas personales.