Entrevistas

HUGO YASKY : «Que el estado pueda garantizar, por un lado pagar la deuda. Y por otro lado generar inversión social en educación, en salud, en generación de empleo, en obra pública».

 

DOSSIER / HUGO YASKY. 

CABA  / Secretario Gral. de CTA ( Central de Trabajadores de la de la Argentina) desde 2006, y ex secretario general de la CTERA (Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina). / Actual  Diputado Nacional por el distrito de  BUENOS AIRES – 2021- 2025- Interbloque Frente de Todos /

Por Sergio Javier Stadius.

En un largo recorrido como docente, sindicalista  y politico, Yasky ha construido un liderazgo basado en el ejemplo. Mira de frente y expresa su convencimiento de que la educación es una construcción compleja. Habla también del los proyectos del gobierno pospandemia y de la situación de la Argentina ante la deuda del FMI.   En palabras sencillas un hombre centrado que transmite  a los ciudadanos que el país va lograr sus objetivos económicos y extratégicos objetivos haciendo una cosa a la vez y bien hecha. 

Hace pocos días se dio a conocer el reporte de la UNESCO 2019 sobre desempeño educativo en la región y la Argentina salió relegada sobre otros países vecinos e incluso por detrás de evaluaciones anteriores del mismo organismo. ¿Cómo educador cual sería el motivo y como se lo puede revertir?¿Y la educación no presencial por culpa del Covid como influye en este proceso?

Digamos primero que dicha evaluación corresponde al año 2019, previó a la aparición del Covid y posterior a cuatro años de gobierno de Macri que significó un enorme retroceso en términos de la inversión educativa.
Una política que además acentuó los problemas sociales de la población escolar de la educación pública, porque esta prueba se tomó en el ámbito de la educación pública. Ahí crecieron los índices de pobreza y todo esto se refleja en los resultados,. La calidad educativa no es una abstracción que se refiere solamente a temas pedagógicos, didácticos y curriculares, sino que es una construcción compleja donde los hilos principales de la trama tienen que ver con la situación de los docentes, la situación edilicia de las escuelas, con el apoyo que reciben los docentes para contar con el material didáctico, con los libros de texto, con las becas adecuadas para los alumnos, con las condiciones salariales que permiten el mejor ejercicio de la profesión.
Todo eso se resintió con Mauricio Macri que es lo que explica que por primera vez en este tipo de pruebas de la UNESCO este por debajo del promedio de las pruebas de América Latina.

Inclusive respecto de los comedores escolares, hay muchos chicos que asistían para poder comer…

Ahí voy a la segunda pregunta. El tema de la discontinuidad respecto a la presencialidad en las escuelas por efecto de la pandemia, evidentemente produce un perjuicio que lo vamos a ver reflejado en las nuevas evaluaciones. Ahora se está haciendo una evaluación que seguramente nos va a poner frente a resultados que nos van a mostrar como la intermitencia que hubo en la presencialidad afecta el desarrollo de los aprendizajes  y en la construcción del saber es fundamental esa relación que se establece entre los alumnos y el docente, y la relación horizontal entre los propios alumnos.
Todo esto, esperamos que vacuna mediante, podamos garantizar que no nos vuelva a afectar a partir del próximo año, pero sin lugar a dudas quedaron demostradas dos cosas, primero lo importante que es ese acto físico de encuentro entre el docente y los alumnos , segundo que lejos estamos todavía de lograr niveles de conectividad que nos permitan suplir, con la utilización de las plataformas digitales esa discontinuidad de la presencia física, muchas familias carecen de acceso a la conectividad y eso hizo que la desigualdad en el aspecto educativo se acentuara más todavía.

Ante la nueva composición de la Cámara  ¿Cómo ve que se puede plantear la situación legislativa en el nuevo período?

En la Cámara de Diputados no creo que vaya a haber grandes modificaciones.  Vamos a tener casi la misma situación de paridad que teníamos con la composición anterior. Solamente varió el número de dos diputados menos nosotros, dos más la oposición. Seguimos teniendo mayoría, no va a haber grandes cambios.
Habrá que ver de que manera se reconfigura hacia el interior las contradicciones, las tensiones y la vida de los bloques. Porque esto va a ser también parte de la nueva dinámica, la diferencia que existe entre los distintos sectores que componen una y otra coalición, tanto la oficialista como la opositora.

¿Y la nueva composición en el Senado no puede influir en la aprobación de las leyes?

En la nueva composición del Senado vamos a tener seguramente que esforzarnos para tener que construir alianzas con bloques minoritarios, como ahí están representadas las provincias habrá que buscar la manera de armonizar intereses con algunas provincias en determinados temas. Creo que ahí vamos a tener que tener una actividad muchos más esforzada, confío en el buen pulso político que tiene Cristina Kirchner y el grupo de senadores y senadoras que la acompañan.

En el tema sindical, ante este avance que tuvo la derecha, aquí y en muchos lugares del mundo, ¿Cómo ve pueda ser el rol de la unidad sindical?

Pienso que el esquema de unidad que se pudo recomponer en la CGT es un paso adelante y ayuda que se haya reintegrado a la CGT Moyano y un grupo de dirigentes del frente sindical que el lidera, como el hecho de que también hayan ingresado unos diez integrantes de la corriente sindical federal, le da un poco más de amplitud a la estructura de conducción de la CGT . Y esto creo que va a facilitar la posibilidad de avanzar con iniciativas en el marco de la unidad en la acción que puedan ser compartidas por la CTA nuestra y por la Autónoma.
Creo que en ese sentido entiendo que vamos a tener mayores posibilidades de gestar iniciativas conjuntas y de que haya menos compartimentación entre las distintas centrales.

¿Es hora de volver  a las manifestaciones masivas en la calle? Porque aparentemente el peronismo durante la pandemia perdió presencia y eso se terminó pagando en las urnas.

Si, creo que el haber perdido la posibilidad de apelar as las convocatorias masivas callejeras sin duda alguna nos resto mucha fuerza, Nos resto iniciativa.

La política siempre es una interacción entre lo que se produce en el terreno intelectual y lo que se produce en el terreno de la calle. Y nosotros en ese sentido caminamos rengos, nos falta la pata de las movilizaciones, la hemos estado recuperando y se ha visto como se recompuso nuestro frente interno, y como pudimos rehacernos de alguna situación complicada, como ha sido el resultado de las Paso, y confío en que estos dos años que quedan del mandato de gobierno del Frente de Todos va a tener mucho acompañamiento de la movilización callejera.

 ¿Como analiza la última campaña intermedia ?

Creo que tiene una cuota de odio y de alentar el miedo de la gente. De generar a veces pánico a veces con el tema de la inseguridad, con el tema de la inestabilidad económica, con el tema del dólar…

Todo eso que pone al ciudadano y la ciudadana común en una situación de fragilidad, de vulnerabilidad, inestabilidad emocional. El odio persigue eso, es un golpe bajo dirigido a exacerbar todo lo que tiene que ver con la emoción y de alguna manera desalentar y desactivar la capacidad del pensamiento crítico de la ciudadanía,por eso es que esos discursos casi siempre apuntan a encender reacciones emotivas y no cognitivas, aquellas que tengan que ver con la capacidad de razonar. Creo que eso hay que combatirlo con mucha acción política, con mucho debate político, intentando generar también redes de difusión alternativas a las que manejan los grandes canales y medios hegemónicos, y creo que en ese sentido se está avanzando de a poco. Será un año difícil pero la Argentina muestra circuitos colaterales, alternativos, que van creciendo y que son importantes, porque le ofrecen al ciudadano común una alternativa más allá que la de los grandes medios. Creo que esos circuitos demuestran que hay vida más allá de la visión hegemónica.

¿Habría que reflotar lo que fue la Ley de Medios?

Yo creo que la correlación de fuerzas hace desaconsejable intentar ese camino porque iríamos otra vez a una especie de callejón sin salida. Pero lo que si representó en términos de debate de la vida cultural la Ley de Medios hay que reivindicarlo plenamente y reactivarlo en el debate político.

YASKY  «La calidad educativa no es una abstracción que se refiere solamente a temas pedagógicos, didácticos y curriculares, sino que es una construcción compleja donde los hilos principales de la trama tienen que ver con la situación de los docentes, la situación edilicia de las escuelas, con el apoyo que reciben los docentes para contar con el material didáctico, con los libros de texto, con las becas adecuadas para los alumnos, con las condiciones salariales que permiten el mejor ejercicio de la profesión»

La negociación con el Fondo Monetario tiene sus críticos y sus partidarios, ¿Cuál es visión al respecto?

Creo que la negociación con el Fondo Monetario no se puede hacer en el tiempo récord que planteaba Mauricio Macri, que dijo que en cinco minutos el arregla todo, porque está claro lo que haría en cinco minutos: entregar todo, poner a disposición del Fondo los recursos naturales, el presupuesto, la política económica, la política monetaria, es decir someter a la Argentina a un experimento como el que tuvo que sufrir y sigue sufriendo ele pueblo de Grecia, eso no se puede aceptar. Del mismo modo creo que hay que tratar de llegar a un acuerdo con el FMI pero dentro del marco de términos que sean compatibles con la necesidad de recuperar la producción y de elevar el nivel de vida de nuestra gente.

¿Qué leyes quedarían pendientes para impulsar en este nuevo período?

Hay un proyecto de ley contra la violencia institucional, que es un tema grave que me sigue preocupando y sería una ley muy importante. Creo que tendríamos que pensar en nuevos gravámenes focalizados sobre los sectores poseedores de grandes fortunas. La experiencia del Impuesto Extraordinario a las grandes fortunas fue muy buena. Creo que tendríamos que pensar en ajustar la justicia tributaria en el país pensando alguna ley que permita lograr que esos recursos que van a hacer falta para que el estado pueda garantizar, por un lado pagar la deuda, y por otro lado generar inversión social en educación, en salud, en generación de empleo, en obra pública. Que estén a disposición del estado, creo que esa seria también una meta para avanzar.

La sensación en la calle es como de que en Argentina ya hubiera pasado la pandemia, pero los últimos informes hablan de que cada seis meses habría que volver a vacunar a todo el mundo porque las vacunas tienen un vencimiento mucho más corto que el que se calculaba, ¿Cómo ve la situación de poder superar o no la pandemia en el corto o el mediano plazo?

Creo que en Argentina, y esto es mérito absoluto de las políticas del gobierno del Frente de Todos en materia sanitaria, tiene hoy una base de vacunación que cualquier país del primer mundo le envidiaría. Creo que esto explica el hecho de que hayamos logrado salir del peor momento sin que colapsaran los hospitales y los cementerios, como sucedió en la mayor parte de los países de América Latina, y creo que en ese sentido estamos mejor parados pero si los refuerzos se continúan suministrando metódicamente como se viene haciendo vamos a tener espaldas más anchas para hacerle frente a lo que seguramente va a ser, después de marzo o abril un crecimiento importante en los rebrotes. Pero creo que con el nivel de vacunación que existe tenemos un buen paraguas para que esto no signifique morbilidad ascendente y tampoco volver a períodos de aislamiento estricto. Y eso es un avance extraordinario que nos va a permitir obtener beneficios, no solamente para nosotros, sino también para los países de América Latina.

 

 

Sergio Stadius

Periodista en Gremios, Política. y Medios UBA - Ex jefe de Prensa del IRAM. Director Hurlingham en Movimiento y de Revista Líder.

Deja un comentario