CONGRESO NACIONAL : ¿ Que se discute con el proyecto de «Ficha Limpia» ?
14 DE FEBRERO DE 2025.-
En una jornada maratónica consiguió el apoyo a la iniciativa que rechaza la postulación de candidatos condenados en segunda instancia. Obtuvo 144 votos a favor, 98 en contra y 2 abstenciones.
Luego de un extenso debate de más de 11 horas, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de Ficha Limpia, que establece que aquellos dirigentes condenados en segunda instancia no puedan presentarse a elecciones. De aprobarse esta iniciativa también en el Senado le impediría ser candidata a la exvicepresidenta Cristina Kirchner.
Ficha Limpia se aprobó con 144 votos a favor, tras una encendida discusión con varios momentos de alta tensión, incluido un intercambio violento entre el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, y el titular del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez. Este último terminó invitándolo a pelear a su adversario.
En la oposición más dura hubo 98 votos negativos y 2 abstenciones. Ficha Limpia incluye delitos dolosos vinculados a la corrupción como “malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados y encubrimiento”.
Diputados dio media sanción al proyecto Ficha Limpia, esto impediría una candidatura de Cristina Kirchner

Con este debate saldado y pese al rechazo generalizado del kirchnerismo y Unión por la Patria a nivel general, se alcanzó el quórum de 129 diputados y luego se superó el número para la media sanción.
En la previa a la sesión había diferencias sobre los tiempos a partir de los cuáles empezaría a correr la iniciativa. Inicialmente, la inhabilitación por Ficha Limpia de un potencial candidato a cargo electivo se aplicaba únicamente si el fallo de segunda instancia confirmatorio de determinado delito de corrupción es anterior al año de las elecciones. Eso fue cambiado y se estableció un tope 180 días antes de las elecciones generales.
De esta manera, la fecha clave que se toma como parámetro en la ley de Ficha Limpia es el 29 de abril, que es la fecha de emisión de los padrones provisorios según lo establecido en el artículo 25 del Código Electoral. Esto es, seis meses antes de las elecciones generales del 26 de octubre.
Las más de 11 horas de discusión tuvieron momentos de máxima tensión. “Sí, Fernando Iglesias, tu partido y el que tenés al lado (por Gerardo Milman) están involucrados en un intento de asesinato”, afirmó el diputado de Unión por la Patria Juan Manuel Pedrini en medio de su alocución al cruzarse con Iglesias. “Caraduras, sinvergüenzas”, agregó.
Luego, la discusión subió de tono: “Pel… sos vos”, remarcó el chaqueño, mientras Cecilia Moreau -a cargo de la presidencia de la Cámara de manera momentánea- trataba de mantener el orden. “Chanta, loco sos vos. No voy a permitir agravios de un personaje menor”, sentenció Pedrini.
El peronismo manifestó un tajante rechazo al proyecto desde el inicio de la sesión. «Esta ley viene a culminar ese proceso de persecución”, señaló Leopoldo Moreau, al tiempo que remarcó que “Cristina se condenó a sí misma, cuando nacionalizó YPF, cuando estatizó las AFJP, cuando puso en marcha la AUH o cuando decidió continuar con los juicios a los genocidas».
PRESUNCION DE INOCENCIA.–
La presunción de inocencia constituye la máxima garantía constitucional del imputado, que permite conservar el estado de “no autor del delito” en tanto no se expida una resolución judicial firme. ¿Por qué entonces la reforma que ahora se debate en el Congreso de la Nación y que incluye el concepto de la “reiterancia ?” .
Reincidencia y reiterancia son dos conceptos distintos, gramatical y jurídicamente. El primero se refiere a quien, habiendo cometido un delito, es juzgado, declarado culpable, se le ha impuesto una pena y vuelve a delinquir “reincidiendo” en su actuar ilícito a pesar de su condena. El segundo implica que quien ha cometido un delito, ha sido imputado, pero no ha sido juzgado ni, obviamente, tampoco condenado, pero vuelve a cometer un nuevo delito, y quizás otro y otro más, pero goza del “principio de presunción de inocencia” hasta no ser juzgado y, por lo tanto, merece un tratamiento procesal distinto, según la ley vigente hasta ahora. ¿Qué sucede entonces? Que los jueces se ven limitados por esta garantía constitucional que está plasmada en el art. 18 de nuestra Constitución Nacional y repetido en todas las constituciones provinciales del país. La presunción de inocencia constituye la máxima garantía constitucional del imputado, que permite a toda persona conservar el estado de “no autor del delito” en tanto no se expida una resolución judicial firme; por lo tanto, toda persona es inocente, y así debe ser tratada, mientras no se declare en juicio su culpabilidad. La formulación “nadie es culpable sin una sentencia que lo declare así” implica que: solo la sentencia tiene esa virtualidad; al momento de la sentencia solo existen dos resultados: inocente o culpable; la culpabilidad debe ser jurídicamente construida, y esa construcción implica la adquisición de un grado de certeza y el imputado no tiene que construir su inocencia y no debe ser tratado como culpable. Hasta aquí la Ley y sus argumentos.
Se persigue incorporarla como instrumento para combatir el delito tendiente a terminar con la “puerta giratoria” de los delincuentes, que tienen en cuenta, al momento de delinquir, la relación “costos-beneficios”. El tema pasa por comprender la realidad actual y el reclamo general de que se combata el delito y se proteja a la gente. Esta reforma no es de fondo sino procesal, por lo que regirá para el ámbito nacional y juzgados federales, salvo que la redacción final la incorpore al Código Penal Argentino, con inconsistencias lógicas.
El derecho, su aplicación e interpretación pasa siempre por su razonabilidad y coherencia y dentro de la realidad actual y su contexto. Un delincuente que se aprovecha de las garantías que fueron pensadas para otro momento histórico, en que todos respetaban más los valores humanos y repite sus delitos, es definitivamente “socialmente peligroso” y los legisladores, los jueces y fiscales deben ponerle límites “dentro de le Ley”. Esta reforma incorporará el instrumento necesario para que, ya no sólo los delincuentes reincidentes vayan a la cárcel cuando cometen un nuevo delito, sino también los que los reiteran, siendo esa, su elección de vida.
De este modo si la norma es procesal, cada provincia deberá dictar una ley en concordancia y debe tenerse en cuenta que, a pesar de la Ley, no se habrá evitado que algunos abogados penalistas planteen su inconstitucionalidad por afectar la garantía de “presunción de inocencia”. El equilibrio lo dará la “razonabilidad”, la misma de siempre, la que ha sido aplicada desde que los pretores romanos decían el derecho, cuando éste aún no estaba escrito.