EducaciónGremiales

PARO UNIVERSITARIO : Los salarios de los docentes cayeron un 25% en términos reales en la gestión de Javier Milei

17 DE MARZO DE 2025 .- El Frente Sindical de Universidades Nacionales convocó a un paro nacional universitario los días 17 y 18 de marzo en protesta por la crisis del sistema universitario.

⚠️ IMPORTANTE ⚠️ Informamos a toda la comunidad universitaria que los días  17 y 18 de marzo se llevará a cabo un PARO DOCENTE Y NO DOCENTE. La  Facultad permanecerá ABIERTA de⚠️PARO UNIVERSITARIO Lunes 17 y Martes 18 ⚠️ 👉🏼Este lunes y martes se va  a llevar adelante un PARO NACIONAL UNIVERSITARIO de 48hs. ⚠️El mismo va a  ser tanto de docente y

El presupuesto universitario muestra una caída real del 26,2% para 2025, y los salarios docentes registran una pérdida del 25% en términos reales desde noviembre de 2023.
El presidente Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario sancionada en septiembre de 2024, que impidió un aumento de recursos para las universidades públicas.
Comenzó el primer paro nacional universitario del año, que se extenderá por 48 hs. La medida fue anunciada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales. “Se enmarca en un Plan de Lucha para hacer frente a la crisis del sistema universitario generada por el ajuste del gobierno de Javier Milei”, sostuvo la organización.

Además, el Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) publicó un comunicado donde expresan “su profunda preocupación por la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales por la falta de actualización de los gastos para su funcionamiento y reclama la urgente e imprescindible recomposición salarial para docentes y nodocentes, como, también, la reconstrucción del sistema de investigación, ciencia y tecnología, la reinversión en infraestructura universitaria y la actualización del sistema de becas para nuestros y nuestras estudiantes”.

¿Cuál es la situación presupuestaria de las universidades?
A partir de datos del Presupuesto Abierto, que publica el Ministerio de Economía de la Nación, Chequeado realizó un análisis para entender la situación presupuestaria de las universidades.

El presupuesto de Educación Superior muestra una significativa variación entre 2023 y 2025, según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP). En términos nominales, el presupuesto pasó de $1.380.407 millones en 2023 a $3.313.186 millones en 2024, con una proyección de $3.322.097 millones para 2025.

Sin embargo, para comprender realmente la evolución del financiamiento universitario, es clave analizar los valores en términos reales, es decir, ajustados por inflación.

Si se analizan de esa manera, existió una caída del presupuesto universitario entre 2023 y 2024 del 25%. Si se toma el presupuesto vigente para el año 2025, la caída con respecto a 2024 es del 26,3%.

¿Cuál es la situación actual de los sueldos de los docentes universitarios?
De acuerdo con los datos de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), un docente de universidad con dedicación simple, con 10 años de antigüedad, cobró en febrero un sueldo bruto de $ 268.052,31.

Si se compara con los sueldos de noviembre de 2023, último mes previo a la asunción del presidente Milei, el salario tuvo una pérdida en términos reales del 25%.

En tanto, un profesor/a adjunto con dedicación simple y 10 años de antigüedad cobró en febrero de 2025 $ 373.612.

¿Qué pasó en 2024 con la Ley de Financiamiento Universitario?
Durante el año pasado, las organizaciones universitarias realizaron diversos paros nacionales pidiendo más presupuesto y mejores salarios.

En septiembre de 2024, el Congreso Nacional sancionó la Ley de Financiamiento Universitario, un proyecto que buscaba incrementar significativamente los recursos para las universidades públicas. La ley contemplaba un aumento en las partidas presupuestarias para el funcionamiento de las instituciones de educación superior, una actualización salarial para docentes y no docentes, y mayores recursos para investigación y becas estudiantiles. El objetivo era hacer frente al deterioro presupuestario que venían sufriendo las universidades nacionales.

Sin embargo, el presidente Javier Milei vetó la ley casi inmediatamente después de su sanción, argumentando restricciones fiscales y la necesidad de reducir el gasto público.

En octubre de 2024, la Cámara de Diputados intentó revertir este veto, pero no logró reunir los dos tercios de los votos necesarios para anular la decisión presidencial. Con 159 diputados a favor de insistir con el proyecto, 85 en contra y 5 abstenciones, el veto se mantuvo, lo que significó un duro golpe para el financiamiento universitario.

FUENTE : agd uba/ Prensa APUBA- CHEQUEADO .COM  y NA.-

 

Sergio Stadius

Periodista en Gremios, Política. y Medios UBA - Ex jefe de Prensa del IRAM. Director Hurlingham en Movimiento y de Revista Líder.

Deja un comentario