DE CIPAYOS Y DOMINIOS: Javier Milei considera que los isleños tienen derecho a decidir sobre el reclamo de soberanía argentino .
2 DE ABRIL DE 2025.- El presidente argentino,Javier Milei, trastocó el reclamo histórico de Argentina por la soberanía sobre las Islas Malvinas y admitió el derecho de los “malvinenses” —así reconoció a los pobladores del archipiélago— a elegir su nacionalidad. En el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra que hace 43 años enfrentó al país sudamericano con el Reino Unido, el presidente ultraderechista decidió no participar del homenaje principal.
En lugar de viajar a Tierra del Fuego, a donde se dirigió la vicepresidenta Victoria Villarruel, enemistada con él, Milei se quedó en Buenos Aires y encabezó una breve ceremonia, rodeado de funcionarios y de un vasto operativo policial. El discurso que leyó generó múltiples rechazos y fue cuestionado porque debilita las exigencias nacionales para recuperar las islas.
“Hoy recordamos a esos héroes que dieron su vida por la patria. Hoy los honramos reafirmando el reclamo por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas”, fueron las primeras palabras de Milei en la Plaza San Martín, este miércoles, día feriado en Argentina. Pero luego su discurso fue derivando y aprovechó para abogar por el achicamiento del Estado, reivindicar a las Fuerzas Armadas y atacar a la “casta” política.
“La soberanía no es que el Estado tenga muchas empresas, ni que financie la industria cinematográfica, ni recitales de cuarta, ni cosas semejantes. Creer que a mayor Estado mayor soberanía es un concepto bajo el cual la política ha pretendido ocultar sus negocios sucios”, se entusiasmó y encaminó su idea: “Que Argentina sea el país más libre del mundo y vuelva a tener el PIB per cápita más alto del planeta y que todos los ciudadanos del mundo fantaseen con el sueño argentino, eso es lo que este Gobierno entiende por soberanía”.
ARGENTINA POTENCIA ??? ME SUENA …..
Y entonces llegó su controvertida propuesta, que se suma a otros gestos de acercamiento al Reino Unido: “Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros”, dijo. “Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”, remarcó.
La postura oficial argentina siempre ha rechazado el derecho a la autodeterminación soberana de los kelpers, una potestad defendida por el Reino Unido y por los propios isleños. Hasta ahora, Argentina ha argumentado que no corresponde la aplicación de ese derecho porque se trata de una población implantanda por el país que colonizó parte del territorio nacional.
A 43 años del inicio de la guerra del Atlántico Sur, el presidente ultra se alinea con la postura del Reino Unido, que considera que los isleños tienen derecho a decidir sobre el reclamo de soberanía argentino.-
El cambio en la posición argentina implícito en las expresiones de Milei generó múltiples rechazos. La expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015) lo consideró “muy grave” y una manifestación del “pensamiento cipayo”, de “alguien partidario del poder extranjero en desmedro de los intereses del país en el que nació”, señaló en sus redes sociales. “Ningún presidente de ningún Gobierno llegó a este punto de funcionalidad con los británicos”, apuntó Guillermo Carmona, quien fue secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la anterior Administración peronista. “Cuando se encuentra afectada la integridad territorial no cuenta la decisión de quienes ocupan el territorio por cuenta y orden de la potencia colonial”, agregó. El excanciller Santiago Cafiero (2019-2023) se pronunció en el mismo sentido: “No hay autodeterminación después de la ocupación y la expulsión. La resolución 1514 de la Asamblea General de Naciones Unidas definió que no resulta aplicable. Milei no lo desconoce y afecta nuestra soberanía, por la que lucharon nuestros héroes de Malvinas”.
El máximo dirigente de la Unión Cívica Radical, Martín Lousteau, cuestionó: “¿Gandhi les preguntaba a los ingleses en la India si preferían ser indios o simplemente exigía que abandonaran su territorio? ¿Ahora les preguntamos a los representantes de la potencia colonial si preferirían ser argentinos?”. Para el senador radical, los dichos del presidente son “un insulto a los excombatientes”. Desde el Frente de Izquierda, el diputado Gabriel Solano calificó a Milei como “un traidor a la patria” y afirmó que su discurso “equivale a la renuncia de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas”.

La reprobación a las palabras de Milei se dejó oír también en el acto oficial por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, realizado en Ushuaia, Tierra del Fuego, la provincia a la que pertenecen las islas según el ordenamiento argentino. ”Acabo de escuchar al señor presidente decir que hay que escuchar a los habitantes de las islas decir que quieren ser argentinos, algo parecido a la autodeterminación de los pueblos, cosa que no corresponde para nada porque no es un pueblo originario, todos lo sabemos”, dijo Juan Carlos Parodi, referente del Centro de Excombatientes de Malvinas local. El público lo aplaudió.
Si bien la guerra iniciada por la última dictadura y donde murieron 649 soldados es un recuerdo traumático para Argentina, la cuestión Malvinas es una de las pocas causas que unen a la mayoría de los sectores políticos y sociales del país. Milei ya ha chocado antes con ese consenso. Antes de llegar a la Presidencia, admitió su admiración por la exprimera ministra del Reino Unido Margaret Thatcher —de hecho, en su despacho en la Casa Rosada tiene un retrato de quien lideró el enfrentamiento bélico con Argentina en 1982—. El año pasado, el Gobierno resultó fuertemente criticado
El máximo dirigente de la Unión Cívica Radical, Martín Lousteau, cuestionó: “¿Gandhi les preguntaba a los ingleses en la India si preferían ser indios o simplemente exigía que abandonaran su territorio? ¿Ahora les preguntamos a los representantes de la potencia colonial si preferirían ser argentinos?”. Para el senador radical, los dichos del presidente son “un insulto a los excombatientes”. Desde el Frente de Izquierda, el diputado Gabriel Solano calificó a Milei como “un traidor a la patria” y afirmó que su discurso “equivale a la renuncia de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas”.
La reprobación a las palabras de Milei se dejó oír también en el acto oficial por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, realizado en Ushuaia, Tierra del Fuego, la provincia a la que pertenecen las islas según el ordenamiento argentino. ”Acabo de escuchar al señor presidente decir que hay que escuchar a los habitantes de las islas decir que quieren ser argentinos, algo parecido a la autodeterminación de los pueblos, cosa que no corresponde para nada porque no es un pueblo originario, todos lo sabemos”, dijo Juan Carlos Parodi, referente del Centro de Excombatientes de Malvinas local. El público lo aplaudió.
Si bien la guerra iniciada por la última dictadura y donde murieron 649 soldados es un recuerdo traumático para Argentina, la cuestión Malvinas es una de las pocas causas que unen a la mayoría de los sectores políticos y sociales del país. Milei ya ha chocado antes con ese consenso. Antes de llegar a la Presidencia, admitió su admiración por la exprimera ministra del Reino Unido Margaret Thatcher —de hecho, en su despacho en la Casa Rosada tiene un retrato de quien lideró el enfrentamiento bélico con Argentina en 1982—. El año pasado, el Gobierno resultó fuertemente criticado cuando una comunicación oficial identificó a las islas como “Falklands”, su denominación británica.